Incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria es la pérdida de control vesical para retener y controlar la salida de orina, ocasionando pérdidas de orina leves, moderadas o completas.Más de 6 millones y medio de personas sufren incontinencia urinaria en España, incrementándose dichas cifras cada año en nuestro país.La incontinencia urinaria aumenta con la edad y es más frecuente en la mujer que en el varón, siendo entre dos y cuatro veces más común.En la mujer supone el 24% (más de 5 millones de mujeres), aumentando al 30-40% en las mujeres de mediana edad y de hasta un 50% en las mujeres ancianas.En el varón representa el 7% (casi 1,5 millones de hombres), pudiendo alcanzarse en personas mayores de 65 años el 14-29%, llegando a ser más del 50% en personas mayores de 85 años.Ello supone un gran impacto para la persona afectada, tanto a nivel psicológico como social, repercutiendo directamente en su estilo de vida. Como consecuencia,
con frecuencia la persona que sufre incontinencia urinaria lo mantiene “en secreto” y no le da la importancia que realmente tiene, sin clarificar el tipo de incontinencia y determinar si es pasajera, reversible o simplemente buscar una opinión especializada.Desde
DomoPersonal os animamos a dar el primer paso, que es reconocer que existe este problema e incluso a prevenirlo antes de que aparezca, y en segundo lugar, actuar ante ello mediante un
programa de entrenamiento basado en la combinación de diferentes tipos de ejercicios (Kegel,
Gimnasia Abdominal Hipopresiva…).Las causas de la incontinencia urinaria son múltiples. Nosotros como entrenadores personales nos centraremos en la incontinencia urinaria causada por el debilitamiento de la musculatura suelo pélvico.
¿Qué es el suelo pélvico?El suelo pélvico está formado por un conjunto de músculos y fascia, encargados de sujetar la porción pélvica inferior, cuya función es ser la base de apoyo de diferentes estructuras como son la vejiga, el útero y una porción abdominal.Cuando la musculatura del suelo pélvico se debilita puede ocasionar diversas consecuencias como son: incontinencia urinaria (la más frecuente), prolapso uterino, disfunciones sexuales (disminución de la sensibilidad e intensidad del orgasmo, coitos dolorosos), cistocele, rectocele.Nuestro objetivo desde
DomoPersonal es
enseñaros la reducación del suelo pélvico para que aprendáis a trabajar la musculatura del mismo para conseguir y mantener el buen estado del suelo pélvico, pese a las numerosas situaciones que se presentan en nuestra vida cotidiana y que pueden contribuir a que dicha musculatura se debilite.
Causas que debilitan el suelo pélvico–
Embarazo: El embarazo implica que el útero durante la gestación tenga que soportar un mayor peso, lo que
debilita la musculatura del suelo pélvico.–
Parto y postparto: durante el parto participan todos los músculos del suelo pélvico, provocando un gran esfuerzo de dicha musculatura provocando la debilidad de la misma, y el alto riesgo de que se ocasionen desgarros musculares en el trabajo de parto y durante la expulsión, que aumenta cuando el parto es instrumentado o el peso del recién nacido es elevado.–
Menopausia: se produce una
pérdida de tono, flacidez, debilidad y falta de flexibilidad de los músculos del suelo pélvico
como consecuencia de la falta de estrógenos en este periodo.
–
Edad El envejecimiento de la población ha generado que en los últimos años aumente el número de personas que presentan incontinencia urinaria relacionada con la edad. Con el incremento de la edad hay mayor riesgo de que la musculatura del suelo pélvico se debilite, ocasionando así incontinencia urinaria. También es cierto, que en personas jóvenes también se debilita dicha musculatura manifestándose incontinencia urinaria de esfuerzo (al reír, toser, estornudar).
Programa de entrenamiento del suelo pélvicoNuestro equipo os plantea el
programa de entrenamiento de reducación del suelo pélvico, como herramienta necesaria para conseguir y y prevenir y solucionar las consecuencias que puede ocasionar su debilitamiento, desde la visión preventiva que nos caracteriza.El programa de entrenamiento de reducación del suelo pélvico consta de tres fases que iremos publicando en el blog en las próximas semanas: 1ªFase o fase de iniciación (conocer el suelo pélvico y sus músculos). 2ª Fase (control individual de los músculos del suelo pélvico) y 3ª Fase (incorporación de la Gimnasia Abdominal Hipopresiva).Nosotros estamos dispuestos a ayudaros a mejorar vuestro día a día y alcanzar una vida óptima. La clave está en empezar. ¿Os animáis?
Imagen: http://www.vistamedica.com/